top of page

Mi nombre es Katherin Vargas Herrera en el presente año voy a realizar el proyecto Aeropuerto Internacional Matecaña de  Pereira con la profesora Margot loaiza para el área de humanidades-español

Bibliografia

Yo Paola Andrea Herrera autorizo a mi  hija Katherin Vargas  Herrera a que el presente año realice el proyecto del bloc sobre el Aeropuerto Internacional Matecaña con la profesora Margot Loaiza

AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA

-Diario del otun

 *AEROPUERTO INTERNACINAL MATECAÑA

Pereira

La ciudad se unió por su civismo, marcho en procura de hacer valer sus derechos,hacer respetar la tradición de una raza pujante y de engrandecer colectiva-mente una ciudad que en la década de los cuarenta 40 ya se perfilaba como una de  las mas importantes  del centro occidente colombiano.

​

En el mes de junio del año 1945 cuando cerca de 20.000 personas  se unieron y se desplazaron  a los lejanos terrenos de mate-caña  para construir lo que  hoy  conocemos como Aeropuerto Internacional  Mate-caña, gracias a mas de 20.000 personas dos años después se dio inicio oficial al aeropuerto.

​

el aeropuerto precisamente en 1947 cuando aterriza la primer aeronave  en dicho terminal tubo una gran recuperación en la comarca, la capital del departamento, escasamente tenia una pista de aterrizaje mediocre.

​

pereira  y su clase dirigente deben testimonio  de gratitud un monumento diríamos en aquellas mujeres y aquellos hombres  que cual visionaron, tuvieron la usadia  de entrar en ello dejando de lado la mula y viajando  en avión.Construyendo con sus propias manos  el aeropuerto matecaña, hoy en día es orgullo pereirano.

​

el campo de aterrizaje hoy en día es el mejor, tan amplio y tan espacioso que ya han hecho propuestas.y no hay ni uno que represente igual esfuerzo, por que los demás fueron construidos barriendo tan solo un hermoso llano y balastrandolo enseguida, no como aquí  que tuvieron que hacer el plan, cuando fueron a empezarlo en el 28 de junio de 1945, no había ni un plan-cito donde tender sus pañuelos.

 

RECOMENDACIONES:

​

- El director de regional de migración de Colombia recomienda a los ciudadanos tener en cuenta la hora de viajar.

- Tener pasaporte vigente y en los casos que lo requiera con la visa estampada.

- Mantener actualizando los permisos para la salida del país de los menores de edad , y tener a la mano  el registro  civil.

-  Una vez el ciudadano lo chequeen en la aerolínea  debe pasar con la debida anticipación a realizar el tramite migratorio.

- los colombianos con otra nacionalidad deben registrarse como colombianos.

​

EXTRANJEROS: estado unidenses, mexicanos y venezolanos son las nacionalidades de los extranjeros que han visitado risaralda en los primeros meses del año y que han entrado en el aeropuerto internacional matecaña.

                                   HISTORIA DE PEREIRA

Pereira es un municipio colombiano, capital del departamento de Risaralda. Es la ciudad más poblada de la región del eje cafetero y la segunda más poblada de la región paisa, después de Medellín; conforma el Área Metropolitana de Centro Occidente junto con los municipios de DosquebradasLa Virginia. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos.

Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes de la Gobernación de Risaralda, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano. Por estar en el centro del Triángulo de oro (Bogotá, Medellín y Cali), ha cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito del comercio.

​

​

Comida típica : la bandeja paisa, este plato se llama así por la gran cantidad  de comida, carne molida, plátano maduro, chicharrón, huevo frito, chorizo, morcilla, aguacate, arepa, guiso.

​

Bailes típicos : baile de los sopingueros,el baile de la caña, y el pasillo.

​

pereira esta plantada en una tierra fértil que todos los días amanecen las casas retoñadas, la circundad hermosa y fértiles sementaras  de plátano, yuca, arracacha, repollo, tomate,lechuga y maíz por todo esto se llama la querendona trasnochadora y morena

​

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page